🧾 Checklist legal y administrativo antes de abrir tu clínica de psicología
Montar tu propia clínica o consulta de psicología es un paso emocionante. Es el momento en el que dejas de “pasar consulta” y comienzas a construir un proyecto propio.
Pero antes de atender al primer paciente, hay una serie de pasos legales y administrativos que no puedes pasar por alto. Esta guía te ayudará a tener todo bajo control para evitar errores y empezar con seguridad y confianza.
🧭 1. Define tu modelo profesional: autónomo o sociedad
El primer paso es decidir cómo vas a ejercer:
- Como profesional autónomo, si trabajarás por tu cuenta o alquilando un despacho.
- Como sociedad, si vas a tener varios profesionales o montar un centro propio.
Ambas opciones tienen implicaciones fiscales, legales y de responsabilidad distintas. Antes de decidir, consulta con un asesor especializado en profesionales sanitarios (Etual cuenta con servicio de asesoramiento incluido en sus alquileres).
💡 Consejo: muchos psicólogos comienzan como autónomos y evolucionan hacia una sociedad profesional cuando la estructura crece.
🏢 2. Licencia de apertura y autorización sanitaria
Si el local o despacho donde vas a trabajar se considera centro sanitario, necesitas:
- Licencia de apertura o comunicación de actividad en el Ayuntamiento correspondiente.
- Autorización sanitaria de la Consejería de Sanidad de tu comunidad autónoma.
En Madrid, esta autorización es obligatoria para toda consulta psicológica que atienda a pacientes, incluso si eres un único profesional. Se debe acreditar:
- Titulación y colegiación.
- Plano del local con salas de atención diferenciadas.
- Cumplimiento de medidas de seguridad, accesibilidad e higiene.
💬 Truco práctico: si trabajas en un centro ya autorizado (como los espacios de Etual), no necesitas tramitar la licencia individualmente. Solo presentas tu alta como profesional adscrito.
🧑⚕️ 3. Alta colegial y registro sanitario
Para ejercer legalmente como psicólogo sanitario o general sanitario necesitas:
- Estar colegiado/a en el Colegio Oficial de Psicología de tu comunidad.
- Tener número de registro sanitario (NICA, Cód. de Centro o similar), si vas a abrir tu propio espacio.
⚠️ Recuerda: No tener el registro sanitario visible puede acarrear sanciones.
💼 4. Alta fiscal y en la Seguridad Social
Trámites básicos:
- Alta como autónomo (modelo 036 o 037) en Hacienda.
- Alta en Seguridad Social (RETA) antes de comenzar la actividad.
- Elección del epígrafe correcto (Sanidad, código 776).
Y si tienes empleados o colaboradores:
- Alta de centro de trabajo en el Ministerio de Trabajo.
- Contratos y seguros sociales al día.
📑 Extra: guarda copia de todos los modelos presentados y ten al día tu seguro de responsabilidad civil profesional.
🔐 5. Protección de datos y confidencialidad (LOPD y RGPD)
Una clínica psicológica maneja datos especialmente sensibles. Necesitas cumplir con la Ley de Protección de Datos (RGPD):
- Incluir cláusulas de confidencialidad en consentimientos informados.
- Registrar el tratamiento de datos personales.
- Designar un responsable de protección de datos (si trabajas con más profesionales).
- Proteger historias clínicas, tanto en papel como en formato digital.
💡 Consejo: Usa software profesional con respaldo legal o servicios de gestión de datos sanitarios. En Etual se asesora a los profesionales sobre cómo cumplir correctamente con la normativa.
💳 6. Seguro de responsabilidad civil
Obligatorio para cualquier profesional sanitario. Debe cubrir posibles reclamaciones derivadas de la práctica clínica (por ejemplo, errores, daños o perjuicios).
🛡️ Tip: No todos los seguros para autónomos incluyen cobertura sanitaria. Revisa que esté adaptado a tu actividad como psicólogo clínico o general sanitario.
🪟 7. Señalética, información y documentación visible
Toda consulta debe mostrar de forma visible:
- Nombre y titulación del profesional.
- Número de colegiado.
- Registro sanitario.
- Tarifas y hoja de reclamaciones.
Esto no solo es un requisito legal, sino una muestra de transparencia y profesionalidad ante el paciente.
🧾 8. Fiscalidad y facturación
Cada sesión debe facturarse correctamente, aunque estés exento de IVA (como ocurre en la mayoría de servicios sanitarios). Usa programas de facturación que permitan generar facturas con número correlativo y conservar copias por cinco años.
Si subcontratas servicios, pide facturas con IVA y declara tus gastos deducibles. Un buen asesor (especialmente uno especializado en psicólogos) puede ahorrarte más de lo que cuesta.
🔄 9. Revisión anual de cumplimiento
Al igual que haces supervisión clínica, realiza una supervisión administrativa anual. Revisa:
- Que tus licencias y seguros estén vigentes.
- Que el registro sanitario siga activo.
- Que tus consentimientos informados estén actualizados.
- Que el software cumple con las normas de protección de datos.
🗂️ Tener esta checklist al día te protege legalmente y te permite centrarte en lo importante: tus pacientes.
🌱 Conclusión
Montar tu clínica no es solo un trámite: es un paso hacia tu independencia profesional. Pero hacerlo bien desde el principio te ahorra sustos, sanciones y estrés.
Un entorno como Etual te permite centrarte en tu práctica, sabiendo que el espacio y la parte legal ya cumplen con todos los requisitos sanitarios y administrativos.