Checklist legal y administrativo antes de abrir tu clínica de psicología

🧾 Checklist legal y administrativo antes de abrir tu clínica de psicología Montar tu propia clínica o consulta de psicología es un paso emocionante. Es el momento en el que dejas de “pasar consulta” y comienzas a construir un proyecto propio. Pero antes de atender al primer paciente, hay una serie de pasos legales y administrativos que no puedes pasar por alto. Esta guía te ayudará a tener todo bajo control para evitar errores y empezar con seguridad y confianza. 🧭 1. Define tu modelo profesional: autónomo o sociedad El primer paso es decidir cómo vas a ejercer: Como profesional autónomo, si trabajarás por tu cuenta o alquilando un despacho. Como sociedad, si vas a tener varios profesionales o montar un centro propio. Ambas opciones tienen implicaciones fiscales, legales y de responsabilidad distintas. Antes de decidir, consulta con un asesor especializado en profesionales sanitarios (Etual cuenta con servicio de asesoramiento incluido en sus alquileres). 💡 Consejo: muchos psicólogos comienzan como autónomos y evolucionan hacia una sociedad profesional cuando la estructura crece. 🏢 2. Licencia de apertura y autorización sanitaria Si el local o despacho donde vas a trabajar se considera centro sanitario, necesitas: Licencia de apertura o comunicación de actividad en el Ayuntamiento correspondiente. Autorización sanitaria de la Consejería de Sanidad de tu comunidad autónoma. En Madrid, esta autorización es obligatoria para toda consulta psicológica que atienda a pacientes, incluso si eres un único profesional. Se debe acreditar: Titulación y colegiación. Plano del local con salas de atención diferenciadas. Cumplimiento de medidas de seguridad, accesibilidad e higiene. 💬 Truco práctico: si trabajas en un centro ya autorizado (como los espacios de Etual), no necesitas tramitar la licencia individualmente. Solo presentas tu alta como profesional adscrito. 🧑‍⚕️ 3. Alta colegial y registro sanitario Para ejercer legalmente como psicólogo sanitario o general sanitario necesitas: Estar colegiado/a en el Colegio Oficial de Psicología de tu comunidad. Tener número de registro sanitario (NICA, Cód. de Centro o similar), si vas a abrir tu propio espacio. ⚠️ Recuerda: No tener el registro sanitario visible puede acarrear sanciones. 💼 4. Alta fiscal y en la Seguridad Social Trámites básicos: Alta como autónomo (modelo 036 o 037) en Hacienda. Alta en Seguridad Social (RETA) antes de comenzar la actividad. Elección del epígrafe correcto (Sanidad, código 776). Y si tienes empleados o colaboradores: Alta de centro de trabajo en el Ministerio de Trabajo. Contratos y seguros sociales al día. 📑 Extra: guarda copia de todos los modelos presentados y ten al día tu seguro de responsabilidad civil profesional. 🔐 5. Protección de datos y confidencialidad (LOPD y RGPD) Una clínica psicológica maneja datos especialmente sensibles. Necesitas cumplir con la Ley de Protección de Datos (RGPD): Incluir cláusulas de confidencialidad en consentimientos informados. Registrar el tratamiento de datos personales. Designar un responsable de protección de datos (si trabajas con más profesionales). Proteger historias clínicas, tanto en papel como en formato digital. 💡 Consejo: Usa software profesional con respaldo legal o servicios de gestión de datos sanitarios. En Etual se asesora a los profesionales sobre cómo cumplir correctamente con la normativa. 💳 6. Seguro de responsabilidad civil Obligatorio para cualquier profesional sanitario. Debe cubrir posibles reclamaciones derivadas de la práctica clínica (por ejemplo, errores, daños o perjuicios). 🛡️ Tip: No todos los seguros para autónomos incluyen cobertura sanitaria. Revisa que esté adaptado a tu actividad como psicólogo clínico o general sanitario. 🪟 7. Señalética, información y documentación visible Toda consulta debe mostrar de forma visible: Nombre y titulación del profesional. Número de colegiado. Registro sanitario. Tarifas y hoja de reclamaciones. Esto no solo es un requisito legal, sino una muestra de transparencia y profesionalidad ante el paciente. 🧾 8. Fiscalidad y facturación Cada sesión debe facturarse correctamente, aunque estés exento de IVA (como ocurre en la mayoría de servicios sanitarios). Usa programas de facturación que permitan generar facturas con número correlativo y conservar copias por cinco años. Si subcontratas servicios, pide facturas con IVA y declara tus gastos deducibles. Un buen asesor (especialmente uno especializado en psicólogos) puede ahorrarte más de lo que cuesta. 🔄 9. Revisión anual de cumplimiento Al igual que haces supervisión clínica, realiza una supervisión administrativa anual. Revisa: Que tus licencias y seguros estén vigentes. Que el registro sanitario siga activo. Que tus consentimientos informados estén actualizados. Que el software cumple con las normas de protección de datos. 🗂️ Tener esta checklist al día te protege legalmente y te permite centrarte en lo importante: tus pacientes. 🌱 Conclusión Montar tu clínica no es solo un trámite: es un paso hacia tu independencia profesional. Pero hacerlo bien desde el principio te ahorra sustos, sanciones y estrés. Un entorno como Etual te permite centrarte en tu práctica, sabiendo que el espacio y la parte legal ya cumplen con todos los requisitos sanitarios y administrativos. ✅ Solicita asesoramiento gratuito en Etual

Cómo poner precio a tus sesiones sin sentirte culpable

💶 Cómo poner precio a tus sesiones sin sentirte culpable Poner precio a tus sesiones es una de las decisiones más difíciles cuando trabajas por cuenta propia. Sabes cuánto cuesta tu formación, tu experiencia y tu tiempo… pero cuando llega el momento de decir el número en voz alta, algo se encoge dentro. Y no es raro. En el mundo de la psicología, hablar de dinero sigue siendo incómodo. Muchos profesionales sienten culpa o miedo de “cobrar demasiado”. Pero la realidad es que poner un precio justo no es una cuestión de dinero: es una cuestión de autoestima profesional. 🧭 La culpa de cobrar (y de no cobrar) Cuando empezamos a ejercer, solemos querer ayudar a todo el mundo. Y eso está bien. Pero ayudar no es lo mismo que sacrificarse. “No quiero que nadie deje de venir por dinero.” “Si subo el precio, perderé pacientes.” “Me da vergüenza cobrar tanto.” Estas frases se repiten más de lo que imaginas. El problema es que, con el tiempo, ese miedo se traduce en desgaste, saturación y desmotivación. Poner un precio justo no aleja a tus pacientes, sino que atrae a los que realmente valoran tu trabajo. 💡 Entender el valor (más allá del tiempo que dura la sesión) Muchos psicólogos cometen el error de calcular sus honorarios únicamente por el tiempo de la sesión: “50 minutos, 60 euros”. Pero la sesión no empieza cuando el paciente entra, ni termina cuando sale. Entre medias hay: Preparación y análisis del caso, Tiempo administrativo, Supervisión, Formación continua, Gasto de espacio, materiales y seguros. Cuando cobras una sesión, estás cobrando todo lo que te permite ofrecer calidad profesional y seguridad emocional. No solo minutos de escucha: cobras experiencia, cuidado y conocimiento. 💬 El precio no es la suma de tus costes Poner precio no es hacer una suma de gastos fijos y dividirlos por horas de trabajo. El precio es lo que las personas están dispuestas a pagar por el valor que perciben. Esa diferencia entre coste y valor es lo que define el posicionamiento profesional. Dos psicólogos pueden tener el mismo título y cobrar precios diferentes — y ambos tener razón. Porque uno vende tiempo y el otro vende transformación. “No cobras por el coste de tu consulta. Cobras por el impacto que produces en la vida de tus pacientes.” 🦷 El precio de una sesión puede parecer caro, pero el tratamiento es barato Piénsalo como un dentista. Una cita puede costar 80 €, pero el paciente no paga solo una limpieza o una endodoncia. Paga por una sonrisa sana, por recuperar la confianza al hablar, por mejorar su calidad de vida. En psicología pasa lo mismo. Una sesión puede parecer cara, pero un tratamiento completo es una inversión en bienestar, relaciones, equilibrio y felicidad. El paciente no paga por 50 minutos: paga por sentirse mejor cada día. “Lo que vendes no es una sesión. Es una vida con menos ansiedad, más claridad y más paz interior.” 🧩 La importancia del entorno (sí, también influye) No solo tú defines tu valor: el lugar donde trabajas también lo comunica. No es lo mismo atender en un entorno improvisado que hacerlo en un espacio profesional, donde el paciente percibe estructura, seriedad y confianza. Un entorno como Etual (Plaza de Castilla) aporta respaldo, visibilidad y pertenencia a una comunidad de profesionales que cuidan su práctica. Y eso influye directamente en cómo tus pacientes perciben tu valor — y en cómo tú te sientes al cobrarlo. “Cuando trabajas en un espacio profesional, no tienes que justificar tu tarifa. El entorno la respalda.” 🧘‍♀️ Cómo decidir el precio sin culpa Calcula tus costes reales: alquiler, seguros, materiales, formación, tiempo no facturable. Define un rango coherente con tu especialidad y experiencia. Suma valor añadido: seguimiento, atención personalizada, experiencia. Recuerda: el precio no es lo que cuesta ofrecer tu servicio, es lo que la gente está dispuesta a pagar por su transformación. Comunícalo con seguridad: sin justificarte, sin disculparte. “No cobras por hablar. Cobras por ayudar a transformar vidas.” 🌱 Cerrar el círculo Poner precio a tus sesiones no es ponerle precio a tu vocación. Es garantizar que puedes seguir ejerciendo con calidad, equilibrio y respeto hacia ti mismo. Cuidarte también es profesionalidad. Y cobrar justamente por tu trabajo, también lo es. 💬 Reserva una visita y descubre cómo Etual impulsa tu crecimiento profesional

Estoy buscando despacho en Madrid: lo que nadie te cuenta antes de firmar un alquiler

🏢 Estoy buscando despacho en Madrid: lo que nadie te cuenta antes de firmar un alquiler Llevas semanas mirando anuncios: “despacho en alquiler”, “consulta compartida”, “coworking para psicólogos”. Todos prometen lo mismo: buena ubicación, ambiente profesional y un precio atractivo. Pero mientras más miras, más dudas surgen. ¿Qué es lo que realmente importa cuando eliges dónde atender a tus pacientes? Porque un despacho puede parecer perfecto en fotos… hasta que te das cuenta de que trabajar en soledad no es lo mismo que trabajar acompañado. 💡 Lo que todos miran (y no siempre es lo más importante) Cuando un psicólogo empieza a buscar despacho, suele fijarse en tres cosas: precio, ubicación y estética. Es lógico: todos queremos pagar lo justo, tener una parada de metro cerca y que el espacio sea agradable. Pero la experiencia demuestra que el verdadero valor de un despacho no está en sus metros cuadrados, sino en lo que pasa fuera de la sala. Un despacho bonito pero aislado puede convertirse en una trampa. Sin referencias, sin red de apoyo, sin compañeros con quienes comentar un caso o compartir una inquietud, el día a día se vuelve más solitario y menos estimulante. 🧩 Lo que nadie te cuenta antes de firmar Nadie te advierte que elegir un despacho no es solo una decisión logística, sino una decisión de carrera. Porque el lugar donde trabajas condiciona tu crecimiento, tu motivación y tus oportunidades. No se trata solo de tener una puerta con tu nombre. Se trata de abrir esa puerta y sentir que detrás hay un equipo. En una comunidad de psicólogos, como la de Etual en Plaza de Castilla, cada profesional conserva su independencia, pero gana mucho más: Derivaciones mutuas de pacientes. Apoyo y compañerismo entre colegas. Mayor visibilidad profesional. Acceso a formación, asesoramiento y recursos compartidos. Estar rodeado de otros psicólogos cambia la forma en que trabajas: escuchas, aprendes, intercambias ideas. Y eso se nota —en ti y en tus pacientes. 📍 Madrid: mucho más que ubicación Elegir zona también influye. Muchos psicólogos buscan zonas “de moda” como Chamberí, Salamanca o Retiro, donde los precios pueden duplicarse sin ofrecer necesariamente más oportunidades. Plaza de Castilla, en cambio, se ha convertido en una zona estratégica: Está bien comunicada (tres líneas de metro, intercambiador de autobuses, M30 y A1). Combina visibilidad profesional y accesibilidad para pacientes. Está creciendo como polo de centros psicológicos y sanitarios. Y lo más interesante: es una zona donde los psicólogos están, y los pacientes también. Eso significa más referencias, más colaboración y más posibilidades reales de crecimiento. 🤝 El valor de la comunidad Trabajar en comunidad cambia la perspectiva. Ya no es solo tu despacho, sino un ecosistema de profesionales que comparten objetivos y valores. Cada conversación en el pasillo puede transformarse en una idea, una derivación o una colaboración. Etual no alquila despachos. Construye comunidad. Y eso lo cambia todo. Porque cuando estás rodeado de otros profesionales que te entienden, la motivación se mantiene, las dudas se resuelven y los proyectos crecen. 🌱 Elegir bien es elegir crecer Al final, firmar un contrato de alquiler no debería ser solo una decisión económica. Es una inversión en tu práctica, en tu bienestar y en tu futuro profesional. No elijas un despacho. Elige un entorno que te ayude a crecer. Elige comunidad. Elige Etual. 🌿 Reserva una visita y descubre Etual Plaza de Castilla

Cómo hacer crecer mi consulta

Descubre cómo hacer crecer tu consulta de psicología paso a paso. Estrategias para psicólogos que trabajan solos, con pequeños equipos o centros multidisciplinares.